jueves, 28 de mayo de 2015

Generos musicales de la A a la Z.

Subcategorías
Esta categoría incluye las siguientes 41 subcategorías:


► Géneros musicales por fecha‎ (2 cat)
► Géneros musicales por país‎ (20 cat)
!
► Música por género‎ (8 cat)
► Géneros musicales sociológicos‎ (8 cat, 1 pág.)
B
► Blues‎ (7 cat, 17 págs.)
C
► Música clásica‎ (17 cat, 12 págs.)
D
► Dance‎ (2 cat, 14 págs.)
► Danza‎ (13 cat, 13 págs.)
► Dembow‎ (1 pág.)
► Disco‎ (4 cat, 13 págs.)
E
► Música electrónica‎ (9 cat, 45 págs.)
► Música experimental‎ (3 cat, 19 págs.)
F
► Fado‎ (1 cat, 6 págs.)
► Música folclórica‎ (6 cat, 17 págs.)
► Música folk‎ (8 cat, 18 págs.)
► Funk‎ (3 cat, 12 págs.)
► Funk metal‎ (2 cat, 1 pág.)
G
► Goguette‎ (3 págs.)
H
► Hip hop‎ (8 cat, 38 págs.)
J
► Jazz‎ (8 cat, 7 págs.)
M
► Mento‎ (2 págs.)
► Géneros de música alternativa‎ (11 cat, 26 págs.)
► Música fácil de escuchar‎ (3 págs.)
► Música latina‎ (5 cat, 5 págs.)
N
► Música new age‎ (2 cat, 4 págs.)
O
► Música oscura‎ (5 cat, 13 págs.)
P
► Parodias musicales‎ (vacía)
► Pop‎ (9 cat, 10 págs.)
► Música popular‎ (3 cat, 8 págs.)
► Punk‎ (7 cat, 28 págs.)
R
► Reggae‎ (5 cat, 17 págs.)
► Reggae en español‎ (1 cat, 30 págs.)
► Reguetón‎ (7 cat, 8 págs.)
► Música y religión‎ (7 cat, 3 págs.)
► Rhythm and blues‎ (6 cat, 5 págs.)
► Rumba‎ (1 cat, 1 pág.)
S
► Soul‎ (4 cat, 4 págs.)
T
► Teatro musical‎ (8 cat, 17 págs.)
► Trova‎ (9 págs.)
U
► Urban‎ (1 cat, 1 pág.)
W
► World music‎ (3 cat, 20 págs.)

Páginas en la categoría «Géneros musicales»
Esta categoría incluye las siguientes 85 páginas:


Género musical
4
4-beat

A
Abendmusik
Adult contemporary
Ahellil
Ajisari
Ambient house

B
Beatdown Hardcore
Bilbainadas

C
Canción melódica
Candombe
Cantilena
Cantopop
Capricho (música)
Caña (género musical)
Crossover (música)
Cuarteto (género musical)
Cumbia villera

E
Easycore
Eclecticismo musical
The Non

F
Funk rock
Fusión latinoamericana

G
Guaracha santiagueña
Anexo:Géneros de la música popular

H
Hemiola
Highlife
Himno real
Humoresca
Humppa

I
Italo dance

J
Jamaquello
Jota (música)

K
Klezmer

M
Mbalax
Milongón
Minimalismo
Minstrel
Música carnática
Easy listening
Música ligera
Música mizrají
Música occidental
Música acústica
Música cañonera
Música cristiana
Música electrónica
Música popular africana
Música taoísta

N
Neoclassical (Dark Wave)
New age (música)
Mazurca
Noise

O
Old time music
Oldies
Orquesta no típica

P
P-Funk
Pachanga (música)
Palo de Mayo
Pasillo (música)
Pizmonim
Polka norteña nicaragüense
Psychobilly

Q
Qawwali
R
Raggamuffin
Rajaleña
Revista musical española
Rhythm and blues

S
Saloma
Shred
Slow dance
Son nica
Sophisti-pop
Synth-rock

T
Teatro cantante
Technobanda
Third stream
Trovador
Trovero

U
Urban Rock

V
Vals venezolano
Versión históricamente informada
Vocal trance

W
World music

Y
Yaraví

Ritmos musicales.


VALLENATO:

El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpretado por campesinos de la región, que sin tener una preparación académica, aprendieron a tocar el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario.

El vallenato es un género musical que se encuentra conformado por cuatro ritmos que son el resultado de una larga evolución a través de la historia: Son, Paseo, Merengue y Puya.

A través de la historia estos ritmos se mezclaron, algunos desaparecieron, otros evolucionaron, y, al final, sobrevivieron cuatro aires musicales, totalmente originales.

CANDOMBE:

El candombe es un ritmo que hoy es típico del Uruguay. Llega a nuestro territorio con los negros que traían como esclavos del oeste de África.

Se toca con tres tamboriles hechos de madera con una lonja de cuero en su boca superior. Tienen tres tamaños y tres sonidos diferentes. El más chico y agudo se llama "Chico". El mediano se llama "Repique" y el más grande y de sonido más grave se llama "Piano". El Candombe está presente en distintas vertientes de la música, incluso el rock and roll. El momento más importante para el Candombe es en Carnaval, en febrero.

JOROPO:

Baile popular venezolano, que junto al merengue, el bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el tanguito, conforman el grupo característico de la danza venezolana; el joropo es el más típico y representativo del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al vals. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo. Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras coreográficas.

Para el venezolano, y en especial para el llanero, Joropo no es sólo música. Joropo es baile, música y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día es bueno para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos en bautizmos, cumpleaños o en una sabrosa celebración de alguna fiesta patronal.

MERENGUE:
El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. Consta de dos partes: el merengue propiamente dicho y el jaleo. Este ejemplo es un merengue tradicional interpretado al acordeón, el guiro y la tambora.

CUECA:
Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en Chile y en Argentina, en cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia.

La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los bailes de la época. En dicho país se la llamó también Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.

La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825, luego pasó a Mendoza y desde Bolivia entró al Norte de la Argentina. Desde entonces se bailó en todas las provincias, salvo Buenos Aires, dando lugar a la formación de sus descendientes, entre las que mencionaremos a la Zamba, la Cueca, la Cuequita y la Chilena -Se reserva el nombre de chilena para las cuecas bimodales (Aretz, 1952)-.

BOSSA NOVA:

Estilo musical brasileño de finales de la década de 1950 que tuvo una gran repercusión sobre otras formas musicales de Brasil como la samba, y que alcanzó popularidad y fama internacionales.

En el lenguaje callejero de Brasil, la palabra bossa podría traducirse como 'habilidad especial'. Si bien su estructura rítmica tiene sus orígenes en el folclore y la samba clásica, la música de bossa-nova también se caracteriza por su complejidad melódica y armónica. Sus creadores son el compositor Antonio Carlos Jobim y el cantante y guitarrista João Gilberto. La primera grabación importante de este estilo fue 'Cega de saudade' en 1959.

Lo que diferencia a la bossa-nova de las anteriores formas musicales es la manera de situar al mismo nivel varios elementos de la canción, tales como la melodía o el ritmo. Incluso se logró integrar la colaboración de un cantante, con un aire característico de delicadeza y un sonido ligeramente nasal. La guitarra suele desempeñar un papel importante, tanto en el aspecto rítmico como en el melódico. Gilberto ha desarrollado por su cuenta un estilo propio conocido como violao gago (guitarra balbuceante).

El nombre de bossa-nova suele estar asociado al del jazz. Quizá ello se deba a las colaboraciones de Gilberto y Jobim con artistas de jazz estadounidenses como el saxofonista Stan Getz, pero sus raíces son brasileñas. Y la típica voz nasal puede tener sus orígenes en la música rural tradicional del cabaclo. Su fama internacional se vio afianzada con la popularidad alcanzada por canciones como 'Samba de una nota so' (Samba de una nota sola), 'A garota de Ipanema' (La chica de Ipanema) y 'Desafinado'.

La Bossa Nova, sin duda revolucionó el ambiente musical, en Brasil y en todo el mundo, nunca antes un acontecimiento como este trajo tantas controversias y polémicas como ocurrió en el ambiente musical brasileño. Un movimiento renovador ! !

Para comprender un poco este fenómeno es preciso retrotraernos a aquella época plena de creatividad musical. Es necesario para ello entrar en el escenario mundial de la música. El jazz y el Be-Bop se destacaban entonces como géneros. El Be-Bop aparecía en los EE.UU. aproximadamente en 1945, poco conocido fuera del país, comenzaría a popularizarse masivamente recién a fines del 1940.

En Brasil mientras tanto, ya comenzaban a surgir algunos toques de música con su influencia tanto en estructura ,como en interpretación. El Cool Jazz, poco tiempo después comenzaría una nueva era, una nueva manera de concebir el jazz en términos de interpretación, al contrario del Hot jazz. El Cool Jazz era anticonstrastante sin picos emocionales, el canto era casi como normalmente puede hablarse, sin demagogia vocal.

Entre los precursores mas importantes del Cool en Brasil figuran, Dick Farney (Pianista), Lucio Alves y Os cariocas. Sin duda, uno de los más relevantes ha sido Johnny Alf, compositor, pianista y cantante, quien ya incorporaba elementos del Be Bop, del Cool, del Jazz con anticipación. Para muchos músicos, tal como el propio Jobim, reconocen en él, a uno de los precursores y padres de la Bossa Nova.

Muchos músicos brasileños, paulatinamente fueron incorporando y mimetizándose con los elementos de Alf y sus nuevas influencias. Tom, allá por el año 1955 en "Sinfonía do Río de Janeiro" lanza una composición denominada "Hino ao sol", realizado junto a Billy Blanco; para algunos músicos, entre ellos Brasil Rocha Brito, fue ésta la primer composición con sustancia, en la concepción musical, que se afirmaría tres años después, como Bossa Nova.

Características de la música.

Melodía
Hay tres características principales de una melodía en la música; motivos, frases y períodos. Los motivos son los elementos de la música más pequeños que se combinan para formar frases. La frase es la parte más grande de la melodía y se descompone en dos partes: el antecedente y el consecuente. La frase antecedente es lo primero y la frase consecuente la siguiente. Ambas frases deben sonar completas en sí mismas. En relación a la gramática, considera la frase antecedente como la primera parte de una frase separada por un punto y coma. Los períodos implican la combinación de dos o más frases como la primera sección de "row your boat".

Armonía
Las características de la armonía se dividen en dos tipos, acordes y arpegios. Las notas de un acorde suenan simultáneamente y aparecen comúnmente en el rock, la música clásica y el jazz. El período clásico de la música apuntó por la claridad melódica extrema, al igual que otras formas de música popular. Los acordes también se pueden segmentar para crear arpegios. Los arpegios ocurren cuando las notas del acorde juegan consecutivamente en lugar de simultáneamente.

Ritmo
El ritmo crea otras tres características de la música, monorrítmica, polirrítmica y tempo. Los monorritmos tiene la claridad más rítmica ya que sólo hay un ritmo jugando a la vez. En la música monorrítmica, la melodía, la armonía y el ritmo se mueven juntos. La música polirrítmica contiene varios ritmos que se sobreponen para crear texturas rítmicas complejas. Este tipo de ritmo es el más común como la melodía, la armonía y el ritmo, que muy pocas veces tienen partes rítmicas idénticas. Por último, el tempo determina la velocidad a la que la pieza se tocará. El tempo puede tener un efecto de extrema en la percepción de la música.

Timbre
El timbre es una característica extremadamente importante de la música y define la textura general y la densidad de una pieza. Hay dos tipos de timbre: instrumentales y orquestales. El instrumental es el sonido de un solo instrumento. Por ejemplo, un clarinete y un oboe, ambos tienen diferentes timbres, o colores de tono, que se diferencian entre sí. En el timbre orquestal o conjunto, en lugar de centrarse en los colores específicos de un tono, los instrumentos se combinan para crear nuevos sonidos. Un violonchelo y el barítono se combinarán para asumir las características de ambos instrumentos. Existen numerosas posibilidades de combinaciones de instrumentos.

Forma
La forma es la característica de la música que coloca todos los elementos en una estructura inteligible que permite escuchar y comprender metas musicales y resultados. La música rock generalmente sigue a una forma ABA, en el que la primer sección presenta una melodía específica, a continuación, en la sección B se presenta una nueva melodía, seguido de un retorno a la melodía original A. En la música clásica, varios tipos de formas dictan la estructura de la pieza. Rondos, sinfonías, sonatas, formularios binarios y ternarios son sólo algunas de la multitud de formas disponibles.

La música.

¿Que es la musica?

Puede decirse que la música es el arte que consiste en dotar a los sonidos y los silencios de una cierta organización. El resultado de este orden resulta lógico, coherente y agradable al oído.

Mas que un arte.

La música no sólo es un arte al que muchas personas recurren para llenar su vida de felicidad, también existen acciones terapéuticas que utilizan la música como elemento, la musicoterapia es una de ellas.

Importancia de la musica.

La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos, melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.